Definición.
La pedagogía social es la ciencia práctica social y educativa (no formal), que fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden padecer o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos.
Del griego pais-paidos (niño) y ago (conducir), significa guía o conducción del niño; pedagogo tenía, en la Antigüedad, un significado similar al de ayo: «esclavo que llevaba a la escuela al muchacho joven» (Littre) y, más genéricamente, quien ponía a los niños en condiciones de seguir sin demasiada equivocación ni contratiempo los futuros caminos de la vida. El término ya aparece en Homero, quien llama a Fénix «pedagogo de Aquiles» (La Ilíada, carta IX), y, dos siglos d. C., Clemente de Alejandría (v.) titula una de sus obras El Pedagogo, dando cuatro acepciones de la palabra Pedagogía. Así, pues, etimológicamente, el pedagogo es quien conduce al niño hacia las capacidades y responsabilidades del hombre completo; en una palabra, es el constructor del hombre del mañana.
En el s. XVII, se generaliza la P. como expresión técnica que refleja el conjunto del pensar y del hacer educativo e instructivo. Littre, en su Diccionario abreviado, apunta que «en sentido figurado se dice las más de las veces en mala interpretación»; esta acepción peyorativa «dícese del pedante lleno de altanería» (Salvat) y «suena mal a oídos del ciudadano medio, que al escucharla sólo evoca una mezcla harto confusa de dogmatismo primario y presión administrativa» (Mesnard). En sentido lato, pedagogo es «el que anda siempre con otro y le lleva donde quiere, o le dice lo que ha de hacer» (Salvat).
Clásicamente, se ha definido la P. como «ciencia del arte de educar». Herbart (v.) la entiende como ciencia independiente y preparatoria del arte educativo. Nassif, defendiendo que es más técnica que arte, la define como la teoría y técnica, o mejor tecnología, de la educación. Schneider entiende por P. una ciencia cuyo objeto material radica en la especulación y realidad educativa de diversos pueblos o épocas, y cuyo objeto formal consiste en compararlos en función de ciertos factores. Para Zaragüeta (v.), la P. es «la actuación de un espíritu sobre sí mismo o sobre otro para el logro de un objetivo ideal que es su información instructiva y su forma educativa». Por último, existe también un concepto teológico de la P., expresado claramente por Pío XI: «cooperar con la gracia divina (para hacer) del hombre caído, pero redimido... el verdadero y perfecto cristiano, es decir, el mismo Cristo» (Divini illius Magistri). La P., por tanto, perfecciona las dotes personales que ya existen y conduce de manera sistemática y rápida a la perfección humana.
El «objeto formal» de la P. es la educación (v.; del latín educere, conducir de un sitio a otro), y el fin es la consecución del hombre perfecto en naturaleza y en gracia. Jerárquicamente, podemos distinguir un fin primario a) inmediato: el desarrollo integral; b) mediato: el logro del conjunto armónico y perfectivo de hábitos (v.), y c) último: el hombre perfecto; un fin secundario (según las modalidades nacionales e históricas): el mayor bien social, cultural y económico; y una serie de fines especiales, según las diversas aptitudes.
Dicho de otra manera:
El objeto material de la pedagogía social es el propio de la pedagogía general: el ser educando del hombre, que es la realización práctica de una posibilidad previa, la educabilidad.
El objeto formal es el estudio de la fundamentación, justificación y comprensión de la intervención pedagógica en los servicios sociales, mediante los cuales se cumplen las funciones básicas de la pedagogía social: prevención, ayuda y reinserción o resocialización.
¿Quiere mas información?, haga click aquí
Mas información, Clic aquí
La fuente de este artículo es muy buena, (Enciclopedia GER). Casi siempre que necesito contrastar algo, acudo a esta Enciclopedia.
ResponderEliminar