Ventana Emergente

martes, 13 de mayo de 2014

BIOGRAFIA DE TRANSITO AMAGUAÑA. VIDA, MUERTE, LOGROS

ROSA ELENA TRÁNSITO AMAGUAÑA ALBA  nace en la Provincia de Pichincha el 10 de septiembre de 1909. De padres jornaleros (Venancio Amaguaña y Mercedes Alba) Vivian junto al volcán cayambe en la hacienda La Chimba como huasipungueros. (Trabajadores día y noche todos los días de las semanas en parcelas que les eran asignadas para vivir bajo el caudillaje de patrones, donde su salario muchas veces no era pagado)
En su infancia podemos mencionar que solo asistió a clases alrededor de seis meses debido a que a temprana edad comenzó a trabajar, por ellos aprendió unas bases de lectura y de la escritura cuando trabajaba de sirvienta para los dueños de la hacienda.
La Sra. Mercedes Alba, madre de Tránsito, en la historia se destacó por ser una de las principales cabezas del movimiento indígena, lugar que ella retomaría después.
Se casó a la edad de 14 años y tuvo su primer hijo un año más tarde, procreando 4 hijos en total. Su vida familiar termino debido a que su marido era un maltratador y alcohólico.
Su tía y su padre fueron asesinados por descuidar su trabajo, como dejar morir un animal como fue el caso de su tía y su padre por faltar a trabajar un día.
Luego comenzó a realizar activismo asociándose a organizaciones como Partido Socialista Ecuatoriano, realizando marchas para reclamar tierras y derechos laborales. Participo en 1930 en las “marchas de Quito”  (cubriendo unos 66 kilómetros a pie), en 1931 en la huelga agrícola de Olmedo. La postura de “Mamá” Tránsito como la llamaban le costó que destruyeran su vivienda y vivir una vida clandestina (secreta, oculta) por 15 años. En el año de 1946 creó la Federación Ecuatoriana de Indios, en 1950 impulso la creación de escuelas bilingües (español-quechua) para los niños indígenas.
Posteriormente fue encarcelada por cuatro meses por el delito de “tráfico de armas” en el años de 1961 cuando formaba un sistema cooperativismo en el campo. Dicha acusación fue falsa y tuvo que salir sin cargos, y salió para enfrentar el fallecimiento de su padre, más tarde su madre, así como sus dos hijos Daniel y Mesías, y una de sus nueras.
Mamá tránsito murió el 10 de mayo de 2009 en Pesillo – Pichincha, la misma comunidad donde nació. A su sepelio asistió el presidente de la República Eco. Rafael Correa, el vicepresidente Sr. Lenín Moreno asi como también líderes del sector obrero, campesino e indígena de Ecuador.
Como reconocimiento a su esfuerzo y lucha, en 1988 comenzo a laborar para si misma en Pesillo con una pensión que el gobierno le concedió. En 1990 se fundó en Quito una Unidad educativa bilingüe con su nombre. Y en 2012 en Guayaquil de igual manera un colegio.

LOGROS DE MAMÁ TRÁNSITO

·         1936, lograron que el Código de trabajo, y la Ley de comunas de 1937, reuniera normas para reglamentar el trabajo agrícola, las relaciones entre peones y patrones y la defensa de las tierras comunales.
·         Tránsito Amaguaña entabló amistad con Dolores Cacuango, y organizaron las escuelas bilingües indígenas, con el apoyo de la dirigente política y maestra Luisa Gómez de la Torre, quien las administraba secretamente, puesto que no eran reconocidas por el gobierno de la época.
·         En 1944, el movimiento indígena respaldó a José María Velasco Ibarra, quien reconoció oficialmente las organizaciones indígenas campesinas, como la Federación de Indígenas del Ecuador. En 1954, Tránsito Amaguaña apoyó la organización de los campesinos de la costa, que fundaron la Federación Ecuatoriana de Trabajadores Agrícolas del Litoral.
·         En 1962 represento a los indígenas del Ecuador en la Unión Soviética y en Cuba. A su regreso fue arrestada bajo la acusación de haber traído armas soviéticas y dinero. Después fue llevada para firmar un documento en el que se comprometía a abandonar su activismo al cual ella rechazó.
·          La lucha por la Ley de reforma agraria dictada por la junta militar que derrocó a Velasco Ibarra permitió a aquéllos recuperar haciendas de manos de la Asistencia Pública.
·          Fue ganadora del Premio Manuela Espejo de Quito en 1997 y del Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo en 2003, su vida constituye un testimonio ejemplar de la labor de los movimientos indígenas campesinos en el Ecuador.

http://es.wikipedia.org
http://www.biografiasyvidas.com      
http://social.unach.edu.ec
http://sinmiedosec.com